Arepa & Marraqueta: Sin pena ni gloria pasaron los debates presidenciales en Chile



"Alguno de los candidatos va a tener que sacarse una teta, para atraer la atención de los votantes". Palabras más, palabras menos, así describía un experimentado analista de la política chilena y amigo, lo que debían hacer los aspirantes a suceder a la médica Michelle Bachelet en el palacio de La Moneda, en las horas previas a la realización del debate televisado de los ochos candidatos, de cara a los comicios del próximo domingo 19.




De hecho, el encuentro convocado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) fue la última oportunidad de ver a los ocho aspirantes compartiendo un mismo espacio. Fue un programa transmitido por todos los canales en señal abierta, anunciado con bombos y platilllos, pero el ambiente político sigue metido en un congelador, casi tan frío como esta primavera singular.


La tónica de los debates anteriores había sido los ataques entre los distintos aspirantes; en otros, la consigna era "todos contra Piñera", mientras que en los demas, la consigna era empantanar al independiente y periodista Alejandro Guillier con el narcotrático. La calidad de los planteamientos era inversamente proporcional a los golpes bajos, cuyas excepciones las constituyeron las aspirantes Beatriz Sánchez (Frente Amplio) y Carolina Goic (Democracia Cristiana).


Quizá entre los episodios más divertidos o grotescos, según se vea, estuvo el lanzamiento de un puñado de monedas por Alejandro Navarro (Partido País) al exponente de Chile Vamos, Sebastián Piñera, en el debate promocionado por la Cámara de Radio. La cuenta regresiva corre presurosa hacia el 19 de noviembre: el fantasma de la abstención se cierne sobre Chile.



Absuelto el General




Con once votos a favor y dos en contra, una variopinta mayoría votó el informe en el cual se exime de responsabilidad al general Bruno Villalobos, director general de Carabineros de Chile (policía nacional), en las pesquisas de la Comisión Especial Investigadora de las irregularidades en la gestión y administración financiera en esa institución, investigación popularmente conocida como PacoGate.

Para quienes no viven en Chile, hay que explicarles que Carabineros es una de las instituciones fundamentales de este país. En la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de esta nación, la presencia de los hombres de verde es generalizada. Y la enorme decepción pública de que más de 100 oficiales de alto rango hayan sido formalizados ante tribunales por el uso indebido de dineros de la institución para beneficio de una siniestra cadena pseudomafiosa, fue toda una puñalada en la maltrecha confianza del ciudadano de a pie.

Tras cinco meses de pesquisas y comparecencias, la comisión investigadora que analizó el fraude al interior de Carabineros ofreció este martes el informe del llamado "PacoGate", en el cual la instancia en mayoría determinó que el general director de la institución, Bruno Villalobos, no tiene responsabilidad en la acción que investiga el Ministerio Público.






En un país donde el tema de la plata está milimétricamente controlado, levanta una enorme suspicacia que toda esa mafia de corrupción se haya movido con total impunidad, durante más de una década, incluso haciendo obscena ostentación por Facebook, y el general director "no sabía nada".


Los votos a favor de la inocencia del general Villalobos fueron de los diputados Jaime Pillowsy (DC), Oswaldo Andrade (PS), Pedro Browne (I), Gonzalo Fuenzalida (RN), Hugo Gutiérrez (PC), Gustavo Hasbún (UDI), María José Hoffman (UDI), Felipe Letelier (PPD), Fernando Meza (PRSD), Claudia Noguera (UDI), Marcela Sabat (UDI), mientras que Leonardo Soto (PS) y Sergio Espejo (DC) lo hicieron en contra.

La Fiscalía investiga irregularidades que superarían los $27.500 millones de pesos chilenos. Desde el 18 de abril pasado, cuando se constituyó la comisión investigadora, hasta este martes 7 de noviembre, se llevaron a cabo 18 sesiones, con 45 horas de debate. El informe que prevaleció pasará a la plenaria de los diputados luego del proceso electoral del domingo 19 de noviembre.

Política ambiental de avanzada

Esta semana hablamos con el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien participó en el Seminario “La OCDE y el desempeño ambiental de Chile. Seguimiento y reporte de sus recomendaciones". 

El evento tenía por objetivo exponer la participación de Chile en el proceso de Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) realizada por la OCDE el año 2016, profundizar sobre las recomendaciones contenidas en este documento y sus respectivos avances hasta 2017 y presentar la propuesta de mecanismo de monitoreo y reporte de la implementación de dichas recomendaciones. 




"En la agenda presidencial, sólo hemos escuchado temas para reformar el impacto ambiental, pero que no tienen incidencia en las recomendaciones de la OCDE, que están centradas en el cambio climático, reformar el código de aguas para poder privilegiar el uso y ser más racional, con este vital elemento. Hacer las normas de descontaminación, crear más áreas protegidas, hacer un servicio de biodiversidad", dijo el ministro Mena.

Chile fue el primer país de Suramérica y, junto con México, los primeros de América Latina en asumir las políticas más avanzadas en materia de descontaminación ambiental. "Estamos en la medianía de la tabla en este particular en América Latina. Hemos avanzado y recibimos el reconocimiento en la evaluación de desempeño ambiental".

Chile es el primer país en Suramérica con Impuesto Verde para el transporte o la industria que contaminen el aire o las aguas de la nación. "Los avances que hemos hecho en materia de descontaminación son evidentes con 14 planes, cuando típicamente en cada período presidencial son sólo dos".

Pero en la conciencia de la opinión pública aún se escuchan las voces de indignación por el drama de los vecinos de la comuna de Til Til, para algunos mejor conocida como el basurero de Santiago. "Queremos abordar la justicia ambiental, para que no haya recargas desproporcionadas en algunos sectores. Todas las medidas van en resguardo de la salud de las personas. Por eso, estamos reformando el Plan Regulador de Santiago. Mientras eso no cambie, la normativa ambiental es la que existe".

Una ciudad con buses eléctricos, de bajo ruido e inclusive con wifi. No, amigos, no es ciencia ficción: está pasando en la capital de Chile. ¿Cuándo en Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Puerto La Cruz, Valencia o Puerto Ordaz?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cheerleaders venezolanas son mucho más que una cara bonita

Los 60 años del "Diablo" Lairet

Carlos Tarazona: ayer guerrero en la carrera, hoy dedicado con sus alumnos